La informática y las personas con discapacidad auditiva
Las personas con discapacidad auditiva necesitan comunicarse a distancia no solamente con otras personas mediante la lengua de signos y para ello tienen otras opciones en el mercado como son las ayudas informáticas, en la actualidad ya no les supone un problema para tener una conversación a través de un teléfono de texto o comunicarse por medio de un ordenador conectado a Internet. Existen diferentes modelos a la hora de elegir un Terminal telefónico teniendo varias opciones para poder localizar la ayuda necesaria que se necesite en cada caso. Con el objetivo de que una persona sorda pueda acceder a presentaciones informáticas, videoconferencias, seminarios, congresos, etc..., se puede utilizar un sistema específico con interpretación de signos en conjunto con un audio descripción.Otras ayudas técnicas que ayudan a mejorar la vida diaria en su hogar y complementan así su accesibilidad, son aquellas que se utilizan para disfrute diario, algunos ejemplos de estas ayudas; video-portero, luces de aviso y vibratorias, etc. El Centro de Intermediación Telefónica es un servicio que facilita la comunicación a personas con problemas auditivos a través del servicio telefónico, dispone de otros servicios de ayuda: fax, SMS, videoconferencia, etc., está promovido por la Dirección General de Coordinación de Políticas Sectoriales sobre Discapacidad del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales prestando este servicio las 24 horas del día los 365 día al año.
Ayudas y aplicaciones tecnológicas para discapacidad auditiva
En el año 1999, el Foro Europeo de las Personas Discapacitadas, reflejó en el “Manifiesto Europeo sobre la Sociedad de la Información y las Personas con Discapacidad”, las reivindicaciones respecto a este tema que se planteaban
Para que la red sea accesible a todas las personas independientemente de cuál sean sus condiciones particulares, organismos internacionales crean unas pautas que actúan como directrices a las que muchos países se han acogido. Ejemplo de estas acciones son las del consorcio World Wide Web con su iniciativa WAI (Iniciativa para Web accesible) o el validador HTML. SIDAR, en España se propone una iniciativa de similares características http://www.sidar.org/index.php . En esta página se puede acceder a HERA, que es una utilidad para revisar la accesibilidad de las páginas Web de acuerdo con las recomendaciones de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 (WCAG 1.0).
La iniciativa e-Europe, tiene como prioridad la participación de las personas con discapacidad en la sociedad de la información, con la máxima de la mayor accesibilidad posible. Para ello crea el WAI (Iniciativa para una Web Accesible, www.w3c.org/WAI), la cual crea el decálogo de la accesibilidad, con diez puntos clave para que las páginas web sean de fácil uso y disfrute para estas personas. Meyerton y Bowers (2000) sugieren que para el diseño web se sigan los principios de igualdad, flexibilidad en uso, uso simple e intuitivo, información perceptible, mínimo esfuerzo físico y tamaño y espacio para el acercamiento y el uso. El CIDAT (http://cidat.once.es/) es el Centro de Investigación, Desarrollo y Aplicación Tiflotécnica, creado por la ONCE en 1985 con el nombre de UNIDAD TIFLOTÉCNICA (UTT), y que en el 2000 cambió su denominación, cuyo objetivo principal es la prestación de servicios para todos los ciegos y deficientes visuales, abarcando los ámbitos de: Investigación y Desarrollo, EvaluaciónProducción Distribución y Comercialización, Mantenimiento y Reparación Formación de Profesionales, Asesoramiento, Atención al Usuario. Con estas actividades, el CIDAT proporciona a los afiliados a la ONCE los medios técnicos necesarios para su desarrollo en las áreas laboral, educativa, de ocio y de la vida diaria. El Test de Accesibilidad a la Web (TAW), permite comprobar el grado de accesibilidad en el diseño y desarrollo de páginas web a todas las personas independientemente de sus características (http://www.tawdis.net/taw3/cms/es).
Otros recursos encontrados:
- http://www.ordenadorydiscapacidad.net/ : hace un amplio recorrido por los programas y ayudas técnicas existentes, para que las personas con alguna deficiencia física, psíquica, sensorial o con dificultades de aprendizaje puedan acceder al ordenador, de forma sencilla y amena.
- http://www.aquari-soft.com/ : programas informáticos para el lenguaje y la comunicación (Lápiz 3, Hamlet, Escribo, etc.). Estos programas pueden ser utilizados con un conmutador, lo que facilita su utilización por sujetos con afectaciones motóricas.
- http://www.bj-adaptaciones.com/: ofrece productos y servicios para personas con alguna discapacidad.
- http://www.ceapat.org/verIndex.do;jsessionid=C777F7DA090DD1400BBD736C62B7959C: Catalogo de Ayudas Técnicas del CEAPAT. Este Catálogo de Ayudas Técnicas surge de la colaboración entre el IMSERSO y la Universidad Politécnica de Madrid, y pone a disposición pública toda la información sobre ayudas técnicas existente en las bases de datos del CEAPAT. Se trata de una herramienta de consulta, destinada a ser usada principalmente por personas discapacitadas que requieren encontrar un equipo o instrumento que les ayude a compensar, mejorar o neutralizar su discapacidad.
- http://www.cecaproin.com/: empresa española especializada en campos como la Comunicación Alternativa y Aumentativa y Acceso al Ordenador, los cuales son de gran interés tanto para los particulares con necesidad de comunicarse y/o utilizar el ordenador, como para los profesionales de la Educación Especial.
- http://www.pntic.mec.es/recaula/diversid/haryper.html: recursos (hardware y periféricos) para alumnos con necesidades educativas especiales: tarjetas de sonido (VISHA, SPEECHVIEWER) y Ayudas Técnicas (Carcasas, licornios, ratón adaptado, emuladores de ratón, lectores de tarjeta, teclados de conceptos,...). Estos recursos se encuentran en un proceso de revisión y ampliación constante gracias a la cooperación entre los distintos organismos y entidades tanto públicos (Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Servicios Sociales, Universidades tales como la Universidad Politécnica de Madrid o la Escuela Universitaria Politécnica de la Universidad de Córdoba) como privados (asociaciones), permitiendo el desarrollo de nuevos recursos tecnológicos y la mejora de los ya existentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario