Quiero comenzar este Blog, compartiendo con
vosotros uno de mis cuentos favoritos, La Oreja verde de Gianni Rodari. Es tan
importante para mí más que por lo que dice, por lo que no dice...como ocurre
tantas veces en Educación. Pretendo que este blog sirva para aprender
mutuamente con las aportaciones que realicemos.
LIBROS DE ASESORAMIENTO E INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS
Un día, en el Expreso Soria Monteverde,
Vi subir a un hombre con una oreja verde.
Ya joven no era, sino maduro parecía,
Salvo, la oreja que verde seguía.Me cambié de
sitio para estar a su lado
y observar el fenómeno bien mirado.
Le dije: Señor, Usted, tiene ya cierta edad,
Dígame, esa oreja verde, ¿le es de alguna utilidad?
Me contestó amablemente: yo ya soy persona
vieja,
Pues de joven sólo tengo esta oreja.Es una
oreja de niño, que me sirve para oír
cosas que los adultos nunca se paran a sentir:
Oigo lo que los árboles dicen, los pájaros que
cantan,
las piedras, los ríos y las nubes que pasan,
oigo también a los niños, cuando cuentan cosas
que a una oreja madura, parecerían misteriosas.
Así
habló el Señor de la oreja verde
Aquel día, en el Expreso Soria Monteverde
Un vídeo que he
encontrado verdaderamente interesante y que tiene que ver con este blog, es
¿cómo se siente realmente un sordo?, ¿podemos llegar a comprender realmente
cómo se siente una persona con discapacidad? pues este vídeo es lo
que pretende, que seamos conscientes de las dificultades a las que se enfrentan
día a día y solucionarlo entre todos.
INTRODUCCIÓN DE DISCAPACIDAD AUDITIVA Y ASPECTOS COMUNICATIVOS
Concepto, clasificaciones y etiología
La
OMS define como persona sorda a aquella que no es capaz de percibir los sonidos
con ayuda de aparatos amplificadores, por lo que este término designará sólo a
aquellas personas con una pérdida profunda y que no pueden adquirir lenguas
orales por vía auditiva, aunque en algunos casos sí podrán hacerlo por vía
visual. Hablamos de hipoacusia para referirnos a sujetos cuya audición es
deficiente, pero de unas características tales que es funcional para la vida
ordinaria y permite la adquisición del lenguaje por vía auditiva. Desde el
punto de vista sociolingüístico también hablamos de sordos refiriéndonos a
aquellas personas que forman parte de la Comunidad Sorda y se comunican en
Lengua de Signos.
En el desarrollo del niños con una discapacidad auditiva influirán
las siguientes variables: momento en que se produce la pérdida auditiva, el
grado de pérdida, la intensidad y frecuencias que pueda o no percibir, el
momento de detección de la pérdida auditiva, la etiología, el ambiente
sociofamiliar y la respuesta educativa. Algunas de estas variables las
explicamos a continuación enmarcadas en las distintas clasificaciones.
En
mi búsqueda de información para realización de este blog he ido encontrado
libros que están dirigidos sobre todo a las familias, pero también a aquellos
educadores que estén en relación con personas con sordera o discapacidad
auditiva o simplemente que muestren interés por el tema. Aquí os dejo una
pequeña bibliografía.
A continuación adjunto
una tabla donde se clasifica las pérdidas auditivas y sus consecuencias tanto
en el lenguaje como en la forma de aprender, pues sabiendo esto de forma
general, podremos adaptar nuestra forma de enseñar. Basado en Lafon (1987) y
Sass-Lebrer (1991). Considero imprescindible conocer esta tabla para poder
entender los siguientes posts.
Pérdida
|
Sin amplificación
|
Con amplificación (uso de las TICs)
|
Escolari-zación
| |||
Consecuen- cias en el lenguaje
|
Audibilidad del habla conversacio-nal
|
Modalidad de aprendiza-je
|
Audibilidad del habla conversacional
|
Modalidad de aprendiza-je
| ||
Leve 20-40 dB
|
Dislalias y/o fallos morfosintácticos leves
|
Normal
|
Auditiva
|
Normal
|
Auditiva
|
Ordinaria
|
Moderada 40-70 dB
|
Dislalias y fallos morfosintácticos
|
Parcial
|
Auditiva con ayuda visual
|
Normal
|
Auditiva
|
Ordinaria
|
Severa 70-90 dB
|
Retraso generalizado del lenguaje
|
Ninguna
|
Visual
|
Normal
|
Auditiva con ayuda visual
|
Ordinaria con apoyo logopédico o Centro de Atención Preferente para sordos
|
Profunda 90-120 dB
|
Retraso grave del lenguaje y del habla
|
Ninguna
|
Visual
|
Parcial
|
Auditiva con ayuda visual
|
Centro de Atención Preferente para sordos o Centro Especial
|
LIBROS DE ASESORAMIENTO E INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS
ALONSO,
P. y otros: Asesoramiento a familias de niños y niñas sordos.
Orientaciones y pautas de actuación, Madrid, MEC, 1995 (libro y vídeo).
AROCA,
E. y otros: La familia Pérez: Guía para padres y madres sordos con
hijos oyentes, Madrid, CNSE, 2002.
CERVERA,
M.: Asesoramiento familiar. Madrid, Visor, 1984.
JUÁREZ,
A. y MONFORT, M.: ALGO QUE DECIR. Hacia la adquisición del lenguaje:
Manual de orientaciones para padres de niños con sordera de 0 a 5 años. Madrid,
Entha, 2001.
MANOLSON, A.: Hablando... nos
entendemos los dos. Una guía para padres sobre cómo ayudar a sus hijos a
comunicarse, Canadá, Centro Hanem, 1992.
CONFEDERACIÓN NACIONAL DE SORDOS: La familia
Pérez. Guía para Padres y Madres Sordos con Hijos Oyentes, Madrid,
Fundación CNSE, 2002.
Lola y su familia. Guía para Padres y
Madres de Niños Sordos, Madrid, CNSE, Junta Comunidades de Castilla-León,
2001.
Otra información que he encontrado muy
interesante a lo largo de mi búsqueda por diferentes documentos son las AULAS
DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL: Se entiende este aula como un
espacio físico, en el cual se desarrolla la estimulación multisensorial,
o en nuestro caso como más adelante clarificaremos, la “comunicación
multisensorial”. En este espacio, el cual también lo podemos encontrar denominado
como sala Snoezel, tiene una serie de espacios como son el espacio visual,
el espacio de proyección, el espacio de olores y gustos, el espacio táctil y el
espacio auditivo que posibilitan el trabajar todos los sentidos, buscando
el desarrollo libre de la experiencia sensorial, de la alegría, disfrute,
aprendizaje y relajación adaptándose a cada usuario y posibilitando
su desarrollo.
Por si alguno queréis mayor extensión expositiva os adjunto un enlace: http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/sistemas_tecnicos_informaticos_para_niños_sordos.htm
El
ser humano es mucho más que unos miles de genes, es sobre todo convivencia y
emoción, y esta, la
convivencia, se produce al aceptar al otro tal y como es, y no como nos
gustaría que fuera” (Melero, 1997,183).
Me encanta este cuento debido a la razón que porta, no se de que forma pero me siento identificado.. Si toooodos tuviésemos "una oreja verde" nos iría mucho mejor... Gracias Noelia
ResponderEliminar